Mostrando entradas con la etiqueta zona: asia oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zona: asia oriental. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2011

Chollazo de berenjenas coreanas: Gaji namul

Ya en tierras españolas, con eñes y con los estreses y traumas septembriles más o menos aplacados, nos sentimos ya dispuestas a dejarle esta genialísima receta de berenjenas, para que ustedes empiecen con gusto e ilusión, la operación abrigo y la vida nueva otoñal.

Rápidas, súper monas, sustanciosas pero nada amargas, con todo el sabor de la berenjena y ligerísimas! Con una simple cucharada de aceite de sésamo en crudo y cuatro míseras calorías! Chollo que la que sabe, se aprovecha.

Ingredientes:

- berenjenas asiáticas (de las claras alargadas que parecen dedos bizarros) o de las españolas de toda la vida, blancas y moradas jaspeadas. Es importante que sean de la variedad clara ya que son mucho menos agresivas y tienen un sabor más agradable.
- Salsa de soja
- Aceite de sésamo del bueno bueno (del oscuro que usted podrá adquirir por un par de oiros en los chinos o por un sablazo en tiendas especializadas o herboristerías)
- Semillas de sésamo (ajonjolí)
- Cebollino
- Ajos!!!
- Salsa de chile estilo “siracha” (como se escriba) o pimentón picante en escamas (kochukaru si va a buscarlo a los chinos, o simplemente pimentón picante si va al súper, aunque estos dos ingredientes no sean lo mismo, dan un resultado parecido)
- Jengibre fresco (opcional)
- Azúcar moreno (también totalmente opcional y al gusto)
Hágase el chollazo!!

- Si quiere seguir el típico hacer coreano, corte las berenjenas en trozos grandes que después de cocidos desgarrará a mano. Nosotras preferimos la precisión pagana de nuestro cuchillo visigodo: a tiras del tamaño de un dedo.
- Sin necesidad de purgar, introdúzcalas en abundante agua hirviendo con algo de sal, y cocínelas hasta que tome una y esté blandita, pero naturalmente no se deshaga. El olor que despedirá el susodicho caldero le ayudará en esta labor.
- Si es coreano, cocínelas al vapor.
(las berenjenas ya cociditas, que bonitas)

- A continuación prepare el mejunje: a la salsa de soja añada el ajo rallado (hecho una pastita) según su gusto y si lo desea también unas gotitas del jugo del jengibre. Incorpore entonces una cucharada de aceite de sésamo (con una basta ya que es muy aromático si es el oscuro), el kochukaru si le va el picante, el ajonjolí y el cebollino picado. El azúcar lo puede añadir también ahora si lo desea, de hacerlo, sería siempre una cantidad no muy grande.
(chollazo de salsa)

- Mezcle bien la salsa y reserve.
- Escurra bien las berenjenas y absorba un poco de la humedad restante con un papel de cocina.
- A continuación mezcle nuestras bellezas con la marinada en un bol, y reserve unas horas.
- Puede servirlas frías o calientes, como acompañamiento para el arroz, sobre pan o en ensalada.


Le sorprenderá cuanto merecen la pena!





.

lunes, 29 de agosto de 2011

Muffins pijos de te verde

Como el título indica, es lo que son, muffins o magdalenas, pijos y con té verde.
Un clásico de las repostería modernísima y de vanguardia, que hará las delicias no sólo de los japamaníacos sino que también de la gente normal, (como nosotras, más o menos) que adora té.
O tal vez los odie, o bien porque odie el sabor real del té verde, o bien porque le guste tanto, que considere una frivolidad malgastarlo en unas madalenas a las que ni mucha menos falta les hace.


Y damas y caballeros, sepan que esta es la última recetilla que les dejamos desde los berlines, a partir de ahora, conste que será todo más sano y vecino, que ya está bien! 2 meses haciendo dulces!! como si no hubiera mañana! así pasa luego.. en fin, a lo que íbamos los presentes.
Ingredientes:
- 250gr de harinas blancass refinadass de trigoss (hemos dicho que son pijos, pues así debe de ser)
- 150gr de azúcar blanca también muy refinadaa (todo esto es para que se deje sentir bien, lo que será el sabor del té)
-75 gr de margarina
- levadura química para la cantidad de harina, que vendrá a ser, cosa de medio sobre.
-200ml de leche de soja o de arroz o combinación de ambas
- té verde matcha: es decir, en polvo; el té verde japonés que se utiliza en la ceremonia del té (entre otros) o para profanarlo en cientos de preparaciones dulces distintas como en ésta. Calidades distintas las hay, nosotras utilizamos el del supermercado chino, misma variedad pero más barato, también más malo y proveniente de china.
Consideramos correcto añadir de una cucharadita de café rasa a dos, siempre sujeto al gusto personal, haga el favor pues de ir probando la masa antes de añadir más, sepa que demasiado té le arruinará la faena.
- colorante verde para fardar, pues se necesitarían cantidades ingentes de té para darle un color natural verde y las magdalenas quedarían incomibles.
- unos papelitos monos para los moldes

y ahora, la ceremonia de la madalena:
- Como ya sabe de sobra, funda la margarina con los azúcares y disuelva en la leche.
- Deje enfriar
- Tamice las harinas con la levadura e incorpore el líquido
- Añada entonces el té en polvo y mezclen bien
- Vista unos moldes para madalenas con preciosos papelitos de madalena (claro está) y vierta la mezcla en cada uno de ellos, dará para unos 6 bien llenos.

- horneé a 170ºC durante cosa de 20 minutos a media hora. No deje por nada del mundo que se le doren!!

Quiere más recetas de muffins, magdalenas, cupcakes veganos? en nuestra etiqueta dulces: bizcochos y magdalenas


.

domingo, 26 de junio de 2011

Kimchi Jjigae - Sopa coreana de kimchi

Esta sopa de kimchi nos vuelve locas!! Es la típica coreana “Kimchi Jjigae” pero con un par de ingredientes más para darle la gracia. Queda increíblemente buena, es muy completa y de seguro le va a encantar: en frío o en caliente, reposada unas horas sabe aún mejor!

Nada mejor para hacerse un buen caldero y dejarlo en la nevera para consumir cuando a uno le apetezca.

Como es de esperar, tal vez quiera saber como hacer kimchi, véase "kimchi fácil en su propia casa". Aquí tiene el cómo, para que no se líe. No es nada complicado!

Ingredientes:

- Kimchi del bote y un chorro del caldo de éste
- Puerro o cebolleta o ambos
- Pimiento rojo
- Cebolla si se quiere
- Tofu cortado a cubos o láminas
- Tropezones de proteina de soja texturizada (reemplazando la carne que a veces se le pone)
- Un par de cucharadas de tomate frito, de le da un fondo muy bueno (esto sería lo que la original no lleva, para que lo sepan)
- 1 vaso de caldo de verduras y 1 de agua
- Ajo y gengibre rallado que no falte
- Aceite de sésamo
- Una cucharada de pasta de chile de esa coreana. Nosotras no se la pusimos pues con el caldirri del kimchi ya vamos bien de picante.
- Una cucharada de azúcar integral
- Un chorrito de vinagre si se quiere

Hacimiento:

- Métase todo en un caldero mágico coreano y cuando rompa a hervir dejar cocinar a fuego mínimo durante unos 15 minutos o hasta que la verdura esté al gusto.

- Añádase el chorrito de aceite de sésamo al apagar el fuego y déjese enfriar tapadito.
Sírvase sólo o como acompañamiento para el arroz. También puede como no, hervir unos fideos soba o de ramen e incluirlos dentro.

Y bajísima en calorías!!




.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Ese ramen adictivo de bolsa, pero casero y vegetal

Quien no ha probado alguna vez el ramen ese tan barato, tan riquísimo, tan apetecible y tan requeteartificial?
Esta vez nos atrevemos a hacer un buen bol de ramen en casa, que tampoco tiene mucho que envidiar al del paquete, y que además de ser más sano, permite una buena ración de creatividad!
(la señora Hiroko, una crack)

Veamos pues, los ingredientes para este caso::

- Fideos finos de ramen: en esto radica el éxito de su empresa. Puede utilizar evidentemente, el tipo de fideo que prefiera: udon, soba o de arroz, aunque nosotros les recomendamos los de ramen, claro está.
- Caldo vegetal: puede hacerlo en casa, o utilizar de pasti.
- Una cucharada (o según guste) de miso.
- Alga wakame (u otros tipo de algas que le gusten)
- Setas shiitake (frescas o deshidratadas)
- Semillas de sésamo
- Aceite de sésamo (unas gotitas)
- cebollino
- opcional – verduritas como: puerro, zanahoria, pimient, brotes de soja
- salsa de soja al gusto.


Como va la cosa:

- Tome por lo menos medio litro de agua o caldo por 100 gramos de pasta.
- Si va a emplear verduritas rehógelas primero. Las setas shiitake del mismo modo.
- Lleve a ebullición el caldo añadiendo las verduras y cocine en él la pasta.
- Cuando la pasta esté algo más cruda que al dente, apague el fuego, añada el alga wakame, y sazone con la salsa de soja. Deje reposar tapado durante unos 3 minutos minutos, o hasta que la paste esté lo cocida que usted guste.
- Cuando se haya bajado el calor, incorpore el miso.
- Justo antes de servir, espolvoree cebollino picado, unas semillas se sésamo tostado y aromatice con unas gotas de aceite de sésamo.
- Listo tiene ya un genial y reconfortante bol de ramen!

viernes, 23 de julio de 2010

Naengmyeon : fideos fríos coreanos en sopa

Qué hacer con el Kimchi que tiene ahora en la nevera metido? Aquí le dejamos una excusa para usarlo!

Para el verano, la gastronomía coreana ofrece muchas alternativas refrescantes y que muy posiblemente nunca se nos habrían ocurrido. Qué más curioso que una ensalada de pasta en sopa fría?

Y como toda la comida de a diario de una tierra, tiene tantas variantes como casas o restaurantes. Nosotros les proponemos la básica, sobre la que usted podrá poner y quitar, y adaptar a su gusto, como todo en esta vida.

Se sirve muy fría, con o sin salsa picante, con más o menos caldo y con hielitos.

Usted necesitará:

- Fideos “soba”: es un tipo de pasta japonesa de trigo sarraceno. Puede utilizar también cualquier tipo de fideos largos finos orientales que le gusten.
- Verduritas buenas: pepino, zanahoria, puerro, brotes de soja y como no… Kimchi!

Para el caldo:
- Caldo vegetal
- Salsa de soja un par de cucharadas dependiendo de la concentración
- Aceite de sésamo
- Ajo y jengibre rallados
- Salsa de chile/chile en polvo. Recomendamos desde aquí, un tipo de salsa de chile suave, que podrá encontrar en cualquier comercio oriental.
- Un par de cucharadas de vinagre de arroz por 500ml de caldo.
- Una cucharada de miel
- Semillas de sésamo tostadas.

Preparación:
- Hierva los soba en agua bastante salada
- Enjuague los fideos en un recipiente con agua varias veces, hasta que estén fríos. Perderán mucha de la sal de la cocción.
- Haga el caldo añadiendo todos los ingredientes excepto el aceite de sésamo que reserva para el final, pues si se calienta pierde parte de su aroma.
- Deje cocinar los brotes de soja no más de 1 minuto en el mismo caldo.
- Corte el pepino y el puerro fino, la zanahoria rallada. El Kimchi y los brotes enteros.
- Líe los fideos formando un nido y disponga en el centro las verduras, vierta el caldo muy frío. Añada después unas gotas de aceite de sésamo y las semillas por encima.

martes, 20 de julio de 2010

Kimchi fácil y en su propia casa (receta mejorada)

El kimchi no es otra cosa que la versión coreana de la col fermentada, como por ejemplo el chucrut u otros tipos de pickles. Comparte sus bondades con el chucrut y demás fermentados, siendo al mismo tiempo que un producto crudo con todas sus vitaminas un potente continente de los beneficios de los fermentos y ácidos que caracterizan su sabor.

Puede utilizar este producto en muchísimas preparaciones, como para sopas, ensaladas, como acompañamiento en crudo, en salteados o simplemente para picar entre horas. Tiene un sabor fuerte y aromático muy propio.

Aquí tiene usted la receta en español, de cómo hacer un buen kimchi en casa, y con todas las alternativas que merece saber. Hay muchas maneras de hacerlo, nosotras les explicamos a continuación la que consideramos más cómoda y que aguanta más.
Una muy tradicional se hace utilizando arrina de arroz y agua para espesar la salsa de los condimentos pero a nosotras no nos acaba.
Puede que también esté interesado en como hacer sauerkraut o weinsauerkraut (chucrut) paso a paso, ya que su elaboración es muy parecida a la que acontinuación le explicaremos:

Para realizar este producto, como no, necesitará:

- Botes esterilizados en el horno etc.
- Copos/polvo de pimiento rojo picante koreano (kochukaru) Un producto a medias entre los copos y el polvo. Atención: el kochukaru de verdad, que podrá comprar en tiendas asiáticas pica muchísimo menos que el chile, pues es  "pimenton" en realidad. Le recomendamos sinceramente que a unas malas compre pimenton picande del de toda pa vida, si utiliza chile (en polvo o en copos) también llamado "cayena" ni se lo podrá comer.
- Guantes de plástico: para sus manos si son sensibles o el picante le dejará las manos ardiendo en el infierno un buen rato. Los del tinte sirven!
- Jengibre
- Ajos
- Una manzana
- Una cebolla
- Cebolleta o puerro
- Zanahorias si gusta
- Nabo
- sal
- Ahora el ingrediente principal, el cual será la base de su kimchi:
* Col china o como también se la conoce, “Nappa Cabage”. Es ésta que parece una lechuga arrepollada. Ésta es la col con la que se hace el kimchi básicamente pero también puede hacerla de:
* daikon (nabo gigante japonés), nabo koreano o nabo normal y corriente
* pakchoy (espinaca china)
* pepino
Nosotros, en esta ocasión lo haremos de col china y daikon mitad y mitad.


Enkimchimiento: (las hemos visto peores, sí)

- Corte usted la col o lo que vaya a utilizar para hacer el kimchi en trozos del tamaño de un bocado.

- Sumerja en agua y enjuague bien. Deje escurrir.
- En un recipiente amplio disponga la col y el nabo ya escurridos y añada un puñadito de sal moviendo bien para que quede todo igual de impregnado. La finalidad de esto es que el agua de los vegetales drene. Mismo proceder si utiliza cualquiera de los otros.
- Al cabo de 3 o 4 horas verá como los vegetales se han “mustiado” y soltado bastante agua. Nosotras acostumbramos a dejarlos durante la noche.
- Una vez drenados, puede enjuagar o no para eliminar el exceso de sal. Si enjuaga hasta que se desale, podrá siempre después salar al gusto con salsa de soja y sal una vez condimentado.

- Meta ahora en la batidora la manzana y la cebolla troceada, un buen taco de gengibre y unos cuantos dientes de ajo (al gusto) Añada también el pimentón, unas 2 o 3 cuaharadas soperas que después podrá porsupuesto incrementar.
 Usted obtendrá una pastita criminal.

- En una safa añada las verduras complementarias bien finas y la pastita del demonio.

- Con sus guantes valientes, remueva bien toda la mezcla hasta que quede todo bien impregnado.
- Reparta entonces en los botes esterilizados, tal como caiga y sin necesidad de apretar como el chucrut. Deje como cuatro dedos de espacio entre la tapa y el producto ya que produce gases al fermentar y sino supurará caldo.
- Cerrar a consciencia y dejar de 1 dia a 2 a temperatura ambiente. Después refrigerar y conservar de ese modo.

viernes, 11 de junio de 2010

Algas marinadas para ensalada

De la siguiente manera podrá preparar usted unas algas para tomar en crudo en la ensalada, con un sabor genial, crujientes y con todos los minerales y vitaminas que le son característicos a este producto.

Úsense algas deshidratadas como por ejemplo éstas, de complicado nombre, pero que yo llamo, “las finitas que valen 0,75” El chino majo del vegetariano me dijo que son “hierba de mar” bueno, él sabrá.
Haylas en varios cortes: en tiras finas, en lazos...
Foto “aclaratoria”
“dried seaweed strips”
y algo en chino
Vale, de momento
eso ya lo tenía claro.


Veamos detrás:
“Algas secas en tiras”
nombre científico,
Ingredientes : algas

Está claro que quieren que
sepamos que son algas,
que están secas,
y en tiras

Ojos para qué os quiero!!
(creo que les enviaré un fax para preguntárselo)

También puede combinar varios tipos de algas que le gusten, como por ejemplo la wakame o la agar agar.
Bueno, a lo que íbamos:
-Enjuague muy bien las algas en abundante agua para que suelten la ingente cantidad de sal y porquería marina que llevan.
-Después deje toda la noche en remojo con mucha mucha agua.
-Pasado esto, vuelva a enjuagar. Escurra muy bien el agua sobrante.
-Cubra entonces con el aliño y deje macerar en una ensaladera o en tarros esterilizados si prefiere conservarlas por más tiempo. Siempre en la nevera.
Aliño: mitad de vinagre suave, mitad de salsa de soja (ojo que no sea muy concentrada, si lo es, rebajar con agua) Se puede añadir limón o ajos picados para darle el puntillo. También copos de chile o una pizca de jengibre rallado.

Para servir escurrirlas bien, el aliño es muy fuerte.

Están de vicioooo, pero eso sí, contundentes. Observen:

lunes, 12 de abril de 2010

Gimbap de korea, un sushi diferente

Y aquí, vegetariano
Cómo no va a ser, en corea háyase también su versión del sushi.
Todas nuestras mercedes sabemos qué lleva y a qué sabe, de manera que podemos distinguir fácilmente entre el coreano y el japonés: el coreano se presenta sólo en la variedad de rollo, el arroz no es agridulce (a sazonarse con sal y aceite de sésamo), no se sirve acompañado de salsa de soja, ni wasabi ni jengibre encurtido y el relleno es cualquier cosa que comparta sus bondades con el arroz. El coreano se sirve caliente y el japonés frío (y cuidado si no es así)
Es más, lo que distingue en concepto al uno y al otro es sobretodo, que el sushi en el Japón se considera una comida de lujo o cuanto menos, de ocasión; en corea es la típica comida de las calles, a cualquier hora, y para llevar de picnic. Es la versión portátil de un plato de arroz con su acompañamiento.
Como el arroz es de un estilo simple, cocido al vapor y sazonado admite prácticamente cualquier relleno.

Así pues, le indicaremos como hacer un gimbap vegetariano y no sólo, sino también integral, natural y vecino.

Ingredientes para el más completo:
- arroz integral (déjese en remojo la noche anterior)
- aceite de sésamo
- semillas se sésamo
- ajo (se usa también, pero no tan a lo desmedido como aquí)
- sal
Posibles rellenos:
- cualquier tipo de vegetal en pickles, o en crudo
- cualquier vegetal salteado y sazonado con alguna salsa o simple, como por ejemplo: berenjenas, setas, brotes de soja, espárragos…
- legumbres: puede incluirlas dentro enteras, en pasta, suaves o picantes.
- Seitán: funciona brillantemente.
- Tofu marinado o tempeh (soberbio)
- Embutidos y carnes vegetales: de un sabor extraordinario y totalmente vegetales. De venta en herboristerías y boticas de productos naturales.
- Frutos secos enteros, picados o en pasta.
- Semillas tostadas: girasol, sésamo, calabaza
- Germinados acompañados de algún moje.

El arroz de la cuestión:

- Si usa arroz integral sepa que ha de dejarlo en remojo la noche anterior o en agua tibia unas horas antes. De todos modos siempre recomiéndase leer COCINANDO EL ARROZ
- Puede optar por hacerlo al vapor o hervido y bien escurrido, habiéndose enjuagado levemente. El integral no lo enjuague mucho o se le desintegrará (integral, desintegrar XDD no, no va por ahí, no. Va de desintegrarse literalmente)
- Extienda en un recipiente amplio y deje enfriar.
- Cuando ya pueda manipularse, sazone a su gusto con la sal, el aceite de sésamo y demás. Acondicione conforme a un plato de arroz con guarnición, de toda la vida. Atenciónnnn: puede mezclar el aceite de sésamo con el arroz o una vez cortadas las porciones, pintarlas con él.
- Monte los rollos como si de un maki sushi se tratara. Rebane, caliente levemente y sirva.

domingo, 11 de abril de 2010

Interesante pastel de tofu y puerros

Interesante lo es todo, pero este en especial, por serlo extrañamente en sus orígenes, o no, o no se sabe. O por ser tan minimal, que no parece al final resultar tan bueno.
El caso es que si le gusta el puerro y el tofu lo pasa (o incluso si no le gusta aunque el tofu no puede no gustarle a nadie porque no sabe a nada) de seguro le encantará, y deseará hacer una y otra vez, y alegrará sus menús de dieta, o de resaca, o de excursión al campo a cazar gamusinos.
Receta prestada por mi amiga Silvia (la macrobiótica) y repensada brujerilmente, de manera que aunque mantiene su fundamento, es cosa agradecida.

Necesítase:

- 1 tofu duro entero (nos referimos a los que venden los chinos, un bloque de unos 500gr.)
- Puerros varios
- Ajos
- Aceite de sésamo
- Aceite de oliva
- Salsa de soja
- Caldo de verduras
- almendras
- Sal
- Pimienta
- Sésamo (nosotros usamos el negro)

Hágase:

- El tofu entero ha de tomarse y cortarse finamente sus partes exteriores más duras. Resérvense éstas pues nos servirán para la base del pastel. Pueden dejarse marinando en salsa de soja rebajada con caldo, para más sustancia.
- Un puñadito de almendras déjese en remojo en el caldo de verduras hasta que puédanse pelar. Si se hacen hervir y se dejan, tomarán la mitad de tiempo.
- Colóquese el bloque de tofu en sí en un colador fino, con un plato que le adecue y un peso considerable encima, de modo que drene el exceso de caldo insípido que este contiene. Déjese así por una hora o mientras se prepara el resto.
- El puerro finamente cortado ha de pocharse con unos ajos picados. Esto es, sofreírse en una pequeña cantidad de aceite de oliva, con la sal añadida desde el principio para que sude, al fuego mínimo hasta que esté completamente lánguido y mermado en volumen pero con su mismo color.
- Una vez drenado el bloque, métase en la batidora junto con las almendras, una o dos cucharadas de salsa de soja según la concentración de ésta, un ajo crudo, una cucharada rasa de aceite de sésamo, sal y pimienta al gusto. Añada también una pequeña cantidad de caldo, que deberá ir aumentando a medida vaya batiendo y la mezcla lo requiera, para que resulte una pasta no excesivamente espesa. Asegúrese de que todo queda homogéneo y pruebe hasta encontrarlo exquisito. Sepa que si la mezcla sabe bien, el pastel será bueno.
- En un recipiente para horno, sitúense en el fondo los recortes del tofu a modo de placas de lasagna ajustando perfectamente. Encima colóquese el puerro ya pochado formando una capa prieta para después cubrir con la pasta de tofu.
- Encima puede decorarse con semillas de sésamo o almendras.
- Horneé el pastel a no más de 200ºC hasta que la pasta haya cuajado y se observe la superficie dorada y el sésamo o almendras tostadas. Esto tomará posiblemente unos 15-20 minutos.
- Deje enfriar pero sirva aún caliente.

miércoles, 7 de abril de 2010

El señor Seitán, con todos ustedes.


Es la pesadilla de los celíacos, el superhéroe de las cenas vegetarianas de gala, el músculo del campo, el campeón de los pesos pesados, el rey del bueno bonito y barato, el insuperable y bondadoso seitan! Que desde dentro del paquete de harina de su despensa le está llamando para que le pegue un enjuague! El seitan! Siempre ha estado ahí y a partir de ahora le acompañará y le descubrirá una vida nueva y llena de regocijo con los dioses (y todo eso)

Es la proteína vegetal pura, con aspecto de carne magra, que podrá utilizar en un sinfín de recetas sustituyendo a la carne, y que podrá hacer en su propia casa por el módico precio de 1 kg de harina blanca de la más vulgar. No! No es mentira! Es verdaaaas!

Y pese a que somos conscientes de que hay unas cuantas páginas ya que le explican cómo hacerlo, y de que no es nada original, vamos a hacer seitan!
Pero eso sí, paso a paso, con consejillos prácticos y con muchas fotirris, para que se queden con esta la muestra y no con las otras. Allá que vamos:

Ingredientes:
- 1 kilo de harina blanca, normal, barata, fácil, básica. O de fuerza ( lo que distingue a el harina de fuerza de la normal es que tiene un mayor contenido de gluten, es decir, de proteína. Es el harina más cachas)
- Un recipiente grande y amplio
- Un hermoso fregadero vacío y limpio (sí, eso existe)
- Un grifo
- Manos
Proceso:

- Tome usted el kilo entero de harina y añada medio litro de agua. Mezcle bien y amase amase amase amase amase amase hasta que no queden grumos. No se canse, hay que hacer deporte.

- Disponga usted la masa en el recipiente, bien cubierta de agua, por lo menos durante 45 min. Es interesante que reparta la masa de manera que tenga la mayor superficie en contacto con el agua. Este es consejo nuestro, que agiliza el siguiente paso.

- Pasado el tiempo recomendado observará como en la superficie de la masa se va desprendiendo una sustancia blanca. Se trata del almidón de la harina que habrá de eliminar a continuación para obtener el gluten puro.

- En la misma agua en que se encuentra, amase bien hasta que el agua no pueda tornarse más blanca. Cambie el agua y continúe de igual manera: friegue la masa como si la estuviera lavando, no se preocupe, no se deshará.
- Es posible que se desprendan pequeños trozos, de manera que un colador fino siempre le vendrá provechoso a la hora de colar el agua para cambiarla. Esos trocitos volverán a unirse fácilmente.
Obsérvese tras el 1º lavado:Y tras el 2ºtras el 3ºy tras el 4º y último:

- Una vez tiene a la criatura bien hermosa, de tal modo que ya no suelta almidón apenas, puede proceder al cocinado.

Cocinado:
La especie de cerebrito que tiene en sus manos es una joyita proteínica y nula en grasas que podrá utilizar de mil formas; habiendo sido siempre cocida antes, o en el proceso. Básicamente lo que debe hacer es cocerla en un caldo bastante fuerte, pues en sí la materia es bastante neutra y adquirirá su sabor con éste. Sepa que una vez cocido aumenta en volumen. A continuación le detallamos cómo proceder para cada tipo de plato.

- Para utilizar como carne vegetal fileteable: para servir a la plancha, en bocadillos, como frito o empanado etc. Amasando la pasta sobre ella misma y apretando hacia dentro conseguirá una textura entera y consistente para un corte homogéneo y bueno.
Puede incluso atar con una bramante para asegurar la forma deseada. Cociendo un mayor o menor periodo de tiempo conseguirá una pieza más dura o más lánguida. Compruebe su estado durante la cocción.

- Para incluir en guisos o arroces o acompañamientos, a modo de pequeños trozos suaves de carne: Introduzca directamente en el caldo hirviendo trocitos pequeños que irá desgarrando y que se cocinarán durante poco tiempo para que queden tiernos. Esto puede hacerlo directamente en el cocido o cocer primero aparte, reservar y más tarde añadirlos.
- Punto intermedio: puede manipular la textura del seitan a su gusto, si lo deshace como en el segundo caso y a continuación lo une sin apretarlo ni amasarlo, la masa que le resultará una ve cocida será porosa y más esponjosa. Ideal para picar o servir entera, por ejemplo.

Conservación:
Nuestro amigo se mantiene perfectamente en su caldo de cocción cubierto en la nevera, también en crudo. Pasados un par de días recomiéndase cambiar el caldo por otro. Como el tofu.
También cabe decir, que tiene buena congelación, tanto una vez cocido como en crudo.

lunes, 18 de enero de 2010

Galletas de la suerte con mensaje aturdidor

Son esas galletas tan famosas de los chinos que le vaticinan el futuro ( como todo), llamadas galletas de la suerte, las que les contaremos a continuación.

El intríngulis del asunto es el cómo colocar el mensajito dentro. Las originales se hacen en frío: una vez horneadas ligeramente unas finas galletas en gorma de círculo, se doblan rápidamente antes de que enfríen incluyendo el mensaje dentro.
Nosotros hemos probado este métoco y la masa resulta demasiado quebradiza para hacerlo en frío, de manera que hemos dado con la solución.
Si pretenden incluir el mensaje al hornear y cerrar la galleta tipo empanadillita o media luna, posiblemente, al calentarse la galleta y tornarse tan blanda, el doblez del mensaje se levanta y acaba traspasándola (ya lo probamos una vez) y queda terrible, terriblemente horroroso y más aún. La forma más ingeniosa se la expondremos enseguida.


Ingredientes:
Al tratarse de una masa para galletas básica, pueden hacer la que quieran. Así todo les dejamos unas medidas que quedan realmente bien, y sin necesidad de huevo ni leche, claro.

- Harina 200 gr
- Azúcar 100gr
- Margarina 100gr
- Un poco de esencia de vainilla
- Un toque de canela
- Una cucharada de agua
- Pellizquito de sal
- Levadura química a ración

Procedimiento galletil:

- Mezcle todo bien habiendo derretido la margarina por lo menos, en pomada. Reserve en la nevera envuelto en papel film.
- Prepare los mensajes aturdidores. Le servirán tiras de papel normal y corriente y bolígrafo. Puede que desee un aspecto más profesional, de manera que puede hacerlo con impresiones sobre papel satinado. De todos modos, a mano quedará siempre más exclusivo y amable.
Incluya mensajes sobre la posible fortuna de la persona, o refranes, o advertencias, o lo que le salga de las narices. Aquí tiene unos ejemplos que siempre triunfan y están correctos:
“este año usted encontrará el amol”
“cuidado con el marisco”
“incandescencia ventricular”
“usted tiene deseo de perfección”
“en abril aguas mil”
“animalitos monos”
“este año todo le irá súper total”
“sexo eficiente alemán”
“buena salud y dicha”
“los visigodos”
“los dioses le acompañan”
“chicos wapos”
“Ratzinger”
Y “el tío Adolf les desea un feliz año nuevo”

NOTA: a quién le sale su Santidad, paga la cena.

- Amase y aplane con el rodillo hasta dejar una masa bastante fina. Puede cortar las galletas de cualquier forma que considere práctica para que envuelvan el mensaje, pero aquí les dejamos la que nos funciona mejor. Se conoce que lo que a uno primeramente se le ocurre es hacer círculos y cerrarlos en forma de empanadillas, pero no resulta ya que al reblandecerse la masa en el horno, ésta deja paso al papel que acaba atravesándola y saludándonos desde en medio, acabando así con todo el misterio o gracia morena que la galleta pudiere tener. De manera que coloque usted amorosamente el enigma doblado en medio del círculo y cierre lado y lado encima (estilo Stollen) arropando la pieza de papel, de manera que quedarán ambos lados sobre éste e impedirán que rompa hacia arriba al cocer, gracias a la acción del peso. Muy ducho.
- Hornee a 180-200 hasta que los bordes tuesten.
- Saque y deje enfriar apoyadas transversalmente para que no reblandezcan por abajo.
- Sirva en el postre y échese unas risas con sus invitados.

domingo, 25 de octubre de 2009

Sopa de miso de restaurante o mejor

Es normal que a usted no le guste la sopa de miso que le dio a probar su amiga. Es normal.
También es normal que a usted no le guste la sopa de miso que hizo por primera vez en su casa siguiendo la receta sanísima de los macrobióticos (que le dio su amiga). Es lo más normal.
Y es que no, con una cucharadita de café de miso no hay bastante y así pasa: aguachirri.
Pero olvide esa sopa de miso acuosa con zanahoria y daikon. Ahora vamos a hacer una sopa de miso al estilo de Laskaponia, como la que le ponen en el restaurante del Japón tal cual, o incluso mejor.
Bravo!!
Y por si alguno no lo sabe, el miso no es otra cosa que un salmitre japonés de soja fermentada que se usa a modo de caldo concentrado para hacer sopas y condimentar. Y es una pastilla, pero no pastilla de “pasti”, sino pastilla de pastosa.


Hágase con:
- miso blanco, negro o colorao
- tofu firme/duro, del corriente y moliente
- alga wakame seca y cortada
- seta shiitake a ser posible, fresca. Desecada también le sirve, cómo no…
- dos vasos de agua (el contenido, no seamos burros. O sea, el contenido de dos vasos de agua si se llenan de agua eh!)
- cebollino
- ajo en polvo (a partir de ahora todo ya es más invento de la patria laskapona que otra cosa)
- semillas de sésamo tostadas
- unas gotillas de aceite de sésamo (ojo al parche que es muy fuerte y puede cargarse la sopa)

De lo fácil lo más:

- Ponga un vaso y medio de agua a hervir y añada la seta shiitake troceada y una minipizca de ajo en polvo.
- Tome dos cucharadas soperas de pasta de miso (colmadas no, oiga) en otro recipiente con el medio vaso de agua fría que ha reservado.
- Cuando esté cocida la seta, corte el tofu en daditos y añádalo junto con una cucharada sopera de alga wakame seca, que se hidratará de inmediato y que no necesita cocción.
- Mezcle y apague el fuego. Con parte del caldo caliente añadido al recipiente del miso, disuélvalo y añada el resto de la sopa. Es muuuuy importante que el miso no hierva. Por eso hacemos esto.
- Deje reposar hasta que entibiezca y sirva con cebollino cortado por encima, semillas de sésamo tostadas y unas gotas de aceite de sésamo. Si le va el rollo, puede añadirle aceite de chile en vez del de sésamo.

Aaaaaaaaaaaaques bonitaaa!

martes, 20 de octubre de 2009

Arroz para sushi en la casa de uno/a

Si a usted le gustan las cocinillas y en especial, la japonesa, muy posiblemente habrá intentado hacer sushi en casa. Muy posiblemente el rollo se le haya desmoronado, o no lo pueda cortar bien o no sepa a mucho, o le haya quedado perfecto.
Para los primeros casos, a continuación le explicaremos como cocinar el arroz del sushi en casa, fácil, sin tirarse horas y sin necesidad de comprar arroz especial para sushi.

Pero primero la forma purista:
- Comprarse arroz para sushi en tiendas especializadas (doble carolina)
- Lavar el arroz con agua hasta que esta salga blanca (sin frotar)
- Dejar reposar unas horas
- Colocar en una olla con el doble de agua que de arroz y dejar cocinar hasta que haya absorbido el agua.
- Preparar una mezcla con vinagre de arroz, azúcar, sal y glutamato monosódico.
- Sacar el arroz de la olla, aún caliente y en un cuenco amplio de madera ir moviéndolo con una espátula mientras se le va añadiendo la mezcla de vinagre. Abanicarlo mientras hasta que enfríe.
- Dejarlo asentarse y cuando esté completamente frío utilizarlo.

Y ahora la forma Laskaponia Magazine de la casa de uno:

- Coger de la despensa el arroz redondo normal y corriente, que compró del Mercamujer, del Cunsum, del Lidol o el Maxidescuentototal
- Preparar la mezcla de vinagre con el azúcar y la sal : 1 cucharada y media de vinagre de arroz (y si no tiene de arroz y no le apetece comprarlo pues oiga, échele de manzana o vino blanco que igual sirve), una cucharada de azúcar rasa y una pizquita de sal. Si tienen aji no moto, pues mejónnn. Una cucharada y media de esta mezcla por 100 gr. de arroz. (o por lo menos a mí me gusta así)
- Meter el arroz en agua hirviendo (sin nada) que sobre, y cuando esté hecho colarlo.
- Escurrirlo bien sin enjuagarlo. Que no quede ada de caldo.
- Verterlo en un recipiente grande y añadirle la mezcla del vinagre removiéndolo bien.
- Dejar reposar extendido hasta que enfríe completamente. Puede meterlo en la nevera después para que esté más consistente.
Truquillo barato: Si le ha quedado demasiado húmedo el arroz una vez le ha añadido la mezcla, métalo en el microondas y sáquelo, remueva y métalo de nuevo hasta que haya evaporado la humedad. Luego déjelo reposar extendido y métalo en la nevera.

Se pega pero no se empastra, se desgrana pero se mantiene unido. Es el arroz del sushi!

miércoles, 7 de octubre de 2009

Revuelto sin huevo

Aunque las características de los huevos revueltos es que son huevos, y luego que están revueltos, estos no; así que son revueltos sólo, pero ahuevados. No se si nos explicamos.


Ingredientes:

- tofu duro
- verduritas varias, propias de el revuelto typical convencional: ajetes, espárragos, champis etc.
- unos ajos picados
- aceite de oliva
- sal
- pimentón
- azafrán o en su defecto, colorante para paella del aromatizado

Preparación:

- Desmenuzar el tofu con los dedos y condimentar con la sal, el pimentón y el azafrán.
ACHTUNG!
Si va a utilizar el tofu para hacer recetas de este tipo, manténgalo en la nevera cubierto con una infusión de azafrán, sal y pimentón. De este modo lo tendrá siempre listo.
- Trocear las verduras y saltearlas con los ajos
- Cuando estén ya hechas añadir el tofu desmenuzado y saltear hasta que esté a su gusto.
- Ya.

Es que hoy estoy sosa

viernes, 18 de septiembre de 2009

Berenjenal

Oh berengena berengena! Cosa buena de la huerta! Oh berengena qué hermosa moradita y blanca o negra que parece gótica! Oh berengena que caldo marrón mas feo que sueltas! Berenjena berenjena estás amarga pero estás muy buena!

A continuación les ofrecemos una seria de recetas a base de berenjena para que sepa qué hacer con el superhábit. Esperamos les guste.

Berenjenas agridulces maravillosas:

Maravillosas porque un día las probamos en el vegetariano y lo eran. Y a partir de ahí supusimos cono se hacían y salieron divinas. Así pues, doblemente maravillosas.

La materia prima:
- Berenjenas!
- Aceite de oliva
- Unaa parte y media de salsa de soja ligera, que sino le quedarán negras perdidas.
- Una parte de azúcar
- Media parte de vinagre vino.
- Ajos, eso que no falte.

El hacer:
- Corte las berenjenas en trozos no muy pequeños y póngalas en agua con sal una media hora, como siempre digooooo.
- Combine la salsa de soja, el azúcar y el vinagre.
- Sofría las berenjenas con los ajos picados.
- Cuando estén casi hechas añada la salsa y saltee a fuego fuerte hasta que evapore el exceso de salsa.
- Cómaselas y sea feliz.

miércoles, 8 de julio de 2009

Ensalada de pepino del Japón

Esta es la ensalada de pepino que le ponen en el Japonés, pero con un poco más de garbo con el toque laskapón finura del gusto. Prima hermana de la sopa de pepino koreana.

Ingredientes:
- pepino (si es de piel fina puede dejarla o cortar tira si, tira no que queda bonitorrr)
- 1 medida azúcar
- 1 medida vinagre de arroz o manzana o vino blanco
- Algas wakame
- Semillas de sésamo
Y éstos son los que le añadimos en Laskaponia
- un trocito de pasta de miso (pasta ultra salada de soja fermentada bla, bla, bla)
- unas gotitas de jugo de jengibre
- un pellizco pequeño de aji no moto (glutamato monosódico)
- un par de cucharadas del caldo de encurtir la col lombarda (véase pickles laskaponos) para darle un color rosado y adorable.

Pasos:
- corte los pepinos a rodajas muy muy finas con una mandolina. Si tiene, no como yo. XD
Si el pepino es muy gordo es recomendable partirlas luego a cuartos.
- Mezcle el azúcar y el vinagre y páselo por la batidora hasta que se disuelva por completo con el aji no moto.
- Coloque el pepino en un recipiente e incorpore la salsa, condimente con el trocito de pasta de miso y el jugo del jengibre (para esto apriete con las manos el jengibre rallado y saldrá) Pruebe la mezcla para asegurarse de que se notan todos los sabores pero no en exceso.
- Si quiere darle un color rosado y adorable utilice por ejemplo, si tiene pickles de col lombarda, una cucharada o dos del caldo de encurtido, que al fin y al cabo es la misma salsa que acaba de hacer pero teñida de forma natural.
- Añada el alga wakame prehidratada en agua fría y bien escurrida.
- Deje reposar unas horas en la nevera.

Sírvase en un bol, con semillas de sésamo por encima. En el restaurante la sirven con un dedo o más del caldo de la ensalada. Puede hacerlo ya que el pepino rebaja la concentración y lo vuelve acuoso.

Sopa fría de pepino: Oi naengguk

Buenas noches (o lo que toque) mis queridos lectores cocinillas, este es el momento de traerles una gran propuesta para sus cenas estivales, refrescante y pepinesca como ninguna.
Se trata de una sopa koreana agridulce, ligera y fría para que vean ustedes, que no solo mola el gazpacho andaluz.

Se precisa:
- 2 o 3 pepinos pequeños
- una cucharada no muy grande de chile en copos o un pellizquito pequeño de chile en polvo
- una cucharada sopera colmada de azúcar
- dos cucharadas de salsa de soja ligera
- ¼ vaso de vinagre de arroz o de manzana (que no sea muy fuerte)
- una cucharada de aceite de sésamo ligero o media del fuerte
- semillas de sésamo tostadas
- wakame triturada (invento mío)
- 4 vasos de agua

Se lleva a cabo:
- Ralle usted los pepinos con el grado mediano.
- Añada todo menos el agua y deje macerar un rato en la nevera.
- Añada el agua, mezcle bien y deje enfriar.
- Sírvase muy frío, con cubitos y unas gotas de algún cítrico que les agrade.

martes, 2 de junio de 2009

Para que ustedes mojen la tempura

Aquí les dejamos una salsukis ga suki fáciles y no tanto.

Salsa en plan purista:
- 1 parte de Mirin (vino dulce de arroz)
- 1 parte de Salsa de soja
- 4 partes de agua
- Copos de bonito seco
Infusionar los copos con el agua y añadir el resto de ingredientes. Hervir durante un momento para que evapore el alcohol y servir tibio.

Salsa de la casa:
- 1 parte de salsa de soja ligerita
- 1 parte de agua
- Un poco (al guso) de miso (pasta de soja fermentada ultra salada bla, bla, bla)
- Cebollino picado muy fino
- Chile en polvo (poco eeeh)

Mezclarlo todo en frío y chim pum.

Salsa de la casa II
- 1 parte de salsa de soja ligerita
- ¾ parte de agua
- ¼ parte de vino de manzana o arroz
- Azúcar
- Sésamo blanco y negro tostado (molido si se quiere)

Mezclar todo y dejar reposar en la nevera para que se unifique el sabor.

Salsa de la casa III (setosa)

- 1 parte de salsa se soja ligera
- 1 parte de caldo de shiitake (es decir, al cocer shiitake deshidratadas, el caldo que suelta)
- unas gotitas de aceite de sésamo
- ajo en polvo

Ídem que con las anteriores.
Esperamos que les haya gustado y que farden mucho con los invitados. Hasta luegorr!


lunes, 1 de junio de 2009

Tempura como dios manda

En vista del éxito abtenido, les traemos esta vez, la receta de la tempura ORIGINAL y la versión laskapona. Presten ateción señoras y señores.
Como bien es sabido, la tempura tal como la conocemos proviene de Japón y en la receta tradicional sólo se utiliza harina y agua. No, no hace falta que la compren preparada en el mercamujer y sí, no lleva levadura ni huevo ni sal, y a continuación verán por qué:

Ingredientes puristas:
- harina de trigo (integral o no)
- agua sana y natural muuuy fría, a poder ser con hielitos o apunto de congelarse.
- vegetales finamente cortados: pimiento, zanahoria, cebolla, puerro, judía verde plana. Puede usar incluso tofu o setas.
- aceite de freír o de girasol (mucho) y LIMPIO, si está usado le quedarán amarillentas como a mí :(

Ingredientes de la versión laskapona:
- Todo lo de antes.
- sal marina
- aji no moto (aka glutamato monosódico)
- ajo en polvo
- pimienta blanca
Estos ingredientes básicamente lo que hacen es potenciar el sabor, no cambiárselo como podría darse con otras especias. Hay gente que usa cerveza, por la levadura, pero no hace falta porque al estar la masa muy fría y el aceite caliente queda muy crujiente.

Ingredientes de la harina para tempura que venden por ahí:
- harina de trigo blanco
- levadura química a ración de la harina
- fécula de maíz (maizena) como un 15 % de la harina
- sal

El hacer:
- Mezcle bien el agua fría con el hielo, los condimentos (si opta) y el harina. Puede servirse de unas varillas de cocina o de un tenedor, lo importante es que no le queden grumos. La consistencia ha de ser ligera, pero no un aguachirli. Es que esto es un arte, sin duda XD
- Corte los vegetales en tiras finas y planas. Las judías verdes las puede dejar enteras y la cebolla cortarla en aros. La berenjena queda muy bien cortándola en abanico y separando las incisiones. Pueden probar también con ajos partidos por la mitad, salen muy buenos.
- Caliente el aceite a una temperatura alta pero sin que llegue a quemarse. Cómo se sabe esto? Pues dejando caer un par de gotas de l preparado en el aceite y viendo que bajan y suben enseguida a la superficie y no se vuelven amarillas NI SALE HUMO ¬¬ Esto suelen ser unos 170º 180ª aunque los puritanos lo hacen a 160º pero a mí no me gusta tan frío. La cuestión es que no se queme y permanezca blanco el rebozado.
- Moje bien los vegetales y vaya friéndolos según el orden de dureza que tengan.
- Para sacarlos atención: Sáquelos de uno en uno sacudiendo bien el aceite y colóquelos en una fuente con papel absorbente, separados uno del otro. Si los deja enfriar todos juntos o en un lugar caliente se le van a reblandecer y se fastidió la fiesta.
Como habrán adivinado el contraste de temperatura es lo más importante para que esté crujiente y tempuroso. Ole tempuroso!


Ahora la salsuki:

En Japón mojan la tempura en una salsa a base de salsa de soja (por eso no le ponen sal)
Aquí mismo tienen la chuletilla para el moje, en la sección de salsas/condimentos


Que les salga de restaurante.

COMENTAR NO MATA